RESEÑA: LA PISTA DE HIELO, ROBERTO BOLAÑO


Son pocos los escritores que gozan de un renombre similar al de Julio Cortázar o Jorge Luis Borges y al parecer Roberto Bolaño es uno de ellos. Había escuchado diversos comentarios sobre el escritor chileno, sobre todo de sus novelas más famosas Los detectives salvajes (1998) y 2666 (2004), pero debido a la larga lista de “libros por leer” no me había dado la oportunidad con alguno de sus libros. Quizá también porque soy fiel lector de Cortázar y cualquier comparación con él me produce desconfianza.

Recientemente superé ese miedo al leer a Mircea Cărtărescu, un escritor rumano que, al igual que Bolaño, ha sido comparado con los dos escritores con los que inicio este texto y vaya que superó mis expectativas. Así que, basado en esta experiencia, en la última edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) compré uno de sus libros y, aunque al principio pensé en elegir alguna de sus novelas más famosas, decidí comenzar con la primera que publicó: La pista de hielo.


Nombre: La pista de hielo
Libro: Autoconclusivo
 Autor: Roberto Bolaño
Páginas: 189
Precio: $169 MX
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial (DEBOLSILLO)









Sinopsis
Tres voces dan tres vidas al relato del crimen acaecido en La pista de hielo: la de Gaspar, chileno con pretensiones de escritor; la de Remo, mexicano aspirante a poeta que ocupa sus noches como vigilante de un cámping, y la de Enric, político catalán embelesado por una bella y veleidosa patinadora.Los testimonios de cada uno de ellos se entrecruzan y pugnan para hacerse con una verdad a la que solamente el lector, como un detective cada vez más salvaje que debe lidiar con el peso de la investigación, tiene acceso.Los narradores, unidos en la tragedia y en el hastío existencial, dibujan con sus historias no solo la de un asesinato, sino la de un crimen contra su dicha que parece no tener fin.

A primera vista parecía ser una novela policiaca pero conforme avanzaba la lectura me di cuenta de que no se limitaba a tener únicamente características de ese género, sino que además incluía trazos de novela social.

Algo muy bien contado en el libro es la marginalidad de los inmigrantes en la costa catalana, lugar donde se ubica la historia. La pobreza y dificultades que implica habitar un país extranjero, de manera ilegal, se narran de manera constante y resultan fundamentales para la trama de la novela. Esta particularidad resuena ya que, aunque la novela fue publicada en 1993, la situación que se retrata no dista mucho de la realidad actual.

La profundidad que constituye a los personajes es más que evidente. A través de las páginas los protagonistas se desarrollan de manera fluida mientras nos cuentan su parte de la historia, acompañando el relato con una introspección individual sobre sus acciones y planteando así el contexto para muchos dilemas, de los cuales los más tratados en este libro son el desamor, la obsesión y el miedo al fracaso y que son, por lo que he leído acerca de Bolaño, temas recurrentes en sus novelas.

El ritmo narrativo sin duda fue lo que me agradó más. Bolaño hace un uso asombroso de la puntuación, creando una historia amena y ágil. La suma de esto con la maquinación de la historia —que va sembrando intriga en el lector página tras página— y la brevedad de los capítulos que intercalan a los tres narradores, hicieron de la lectura una experiencia placentera.

Lo único que le reprocharía es la similitud del vocabulario entre los narradores. Al tener a tres hombres de distintas nacionalidades y clase social, se esperaría una diferencia entre los tonos de estos y no sucede, tomemos por ejemplo la obra “Mientras agonizo” de  William Faulkner que tiene alrededor de quince narradores, todos con un tono y vocabulario distintivo.

Dejando esto de lado, este primer encuentro con Bolaño fue una buena experiencia. Y ya que esta fue su primer novela publicada, me emociona saber que puedo tener altas expectativas en mis próximas lecturas.





Roberto Bolaño nació el 28 de abril de 1953 en Santiago, Chile y murió el 15 de julio de 2003 en Barcelona, España.

Su poeta favorito era Nicanor Parra.

Ganó el Premio Rómulo Gallegos en 1999 por su novela “Los detectives salvajes”.




RESEÑA: LA PISTA DE HIELO, ROBERTO BOLAÑO RESEÑA: LA PISTA DE HIELO, ROBERTO BOLAÑO Reviewed by Marco Pérez on abril 10, 2019 Rating: 5

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.